Últimas novedades
AGRI-CULTURA mujeres escritora en el mundo rural
El pasado día 15 de septiembre, dentro de la feria agrícola-ganadera de los Monegros, FEMOGA tuvo lugar un encuentro de mujeres escritoras vinculadas al medio rural, bien por su compromiso…
Cine Forum en Sariñena, con la película “el agente Topo”
El jueves, día 9 de septiembre, en el cine El Molino de Sariñena, colaborando con la Muestra de cine realizado por mujeres de Huesca, se proyectará la película El agente…
El Proyecto CONCILIA participa en el Curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Sede Pirineos):”PARTICIPACIÓN CIUDADANA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO”.
Olga Brosed, técnica responsable del proyecto CONCLIA, va a participar en el curso de Verano de la Universidad Menéndez Pelayo Participación ciudadana. Políticas públicas y perspectiva de género. Políticas de…
Concilia, un proyecto de cooperación territorial
Estrategias Piloto en Red para impulsar la inserción socio-laboral y el empoderamiento de la mujer en el medio rural
Grupo de trabajo
En total, trece comarcas aragonesas integran los territorios donde se desarrolla el Programa Concilia. Jacetania, Alto Gállego, Hoya de Huesca, Somontano, Cinca Medio, La Litera, Bajo Cinca y Los Monegros en Huesca; Tarazona-Moncayo, Campo de Borja y Belchite en Zaragoza y Gúdar-Javalambre y Maestrazgo en Teruel.
Dicho programa, incluido en el Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2016-2020, se articula mediante la Cooperación de los Grupos de Acción Local dentro de la medida 19 LEADER.
Los Grupos de Acción Local que integran concilia son: ADECOBEL, ADECUARA, ADESHO, AGUJAMA, ASOMO, CEDER Somontano, CEDER Zona Oriental y como coordinador CEDER Monegros.

Objetivos
Implementar soluciones comunes para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de la mujer, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida en sus territorios, y fomentando su autoconfianza, asertividad y la seguridad en sí mismas
Facilitar el conocimiento práctico de las oportunidades laborales-profesionales y/o con posibilidad de creación de autoempleo en las zonas rurales, promoviendo su inserción laboral desde el fomento de los nuevos yacimientos de empleo y el aprovechamiento de los recursos económicos y las potencialidades territoriales.
Favorecer el contacto, la participación y la interacción de la mujer con la sociedad del medio rural a través del asociacionismo, creando vínculos entre las mujeres emprendedoras de diferentes territorios participantes para conseguir lazos de cooperación socio laborales, potenciando su liderazgo y autoestima, e incrementando su participación en todos los niveles de la vida pública.
Lograr que las mujeres que viven y trabajan en el medio rural no sufran una doble discriminación, por ser mujeres y además habitar en el mismo. Potenciar su igualdad y bienestar.
Contribuir a combatir las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres y mejorar la sostenibilidad social. La situación demográfica del medio rural se caracteriza por la despoblación, la masculinización y el envejecimiento de su población. Todo ello pone en peligro el relevo generacional.